Los contenidos de este Blog están migrando
hacia nuestra nueva página
…………….
https://www.octaviosantacruzurquieta.org/
…………….
Allí encontrarás nuestras publicaciones y
novedades sobre Guitarra Clásica, Diseño Gráfico, Décimas y Narrativa.
Visítanos.

Los contenidos de este Blog están migrando
hacia nuestra nueva página
…………….
https://www.octaviosantacruzurquieta.org/
…………….
Allí encontrarás nuestras publicaciones y
novedades sobre Guitarra Clásica, Diseño Gráfico, Décimas y Narrativa.
Visítanos.
César Santa
Cruz Gamarra nació en Lima el 29 de diciembre de 1911
Fue
sucesivamente
—compositor de valses criollos;
—saxofonista de una orquesta de jazz y
música tropical;
—clarinetista graduado en el Conservatorio
Nacional de Música;
—profesor de música, coros y canto escolar.
—estudioso y autor de un trabajo de
investigación.
–En las décadas de los años 40 y 50 toca el saxo tenor en la orquesta
"Swing Maker's Band", una orquesta de jazz y música tropical que
co-dirige con Carlos Noya,
Su repertorio llegó a abarcar desde las tradicionales obras de Glenn Miller hasta el novedoso y recién llegado Mambo.
–Estudió el clarinete en el Conservatorio Nacional de Música con el profesor
Hans Levitus, en 1960 actuó como primer clarinete de la Orquesta Filarmónica de
Lima, en su repertorio estaban obras de Wolfgang Amadeus Mozart y de Felix
Mendeelsohn.
–En 1961 al egresar del Conservatorio Nacional de Música se dedica a la
docencia como profesor de música y canto escolar, fue docente en el Colegio
Nacional Barrios Altos, la Gran Unidad Escolar Pedro A. Labarthe, el Instituto
Pedagógico Nacional.
–En 1977 publica su libro "El Waltz y el Valse Criollo" que
es un estudio sobre la historia del vals en el Perú en el que confluyen su
vivo testimonio como compositor criollo, su clara experiencia como músico
profesional y su cuidadoso análisis de estudioso con una formación académica.
El libro se amplió y reeditó en 1989.
Cesar Santa
Cruz falleció en Lima el 20 de marzo de 1996
.............................
Mi soñar
Valse criollo
limeño
Letra y música
de César Santa Cruz Gamarra, 1947
Mirar sin ver,
oír, sin sentir nada
Soñar
despierto, sin precisar qué...
Vagar flotante
en un inmenso océano
De imprecisos
recuerdos por nacer.
Llevar la
mente hacia un punto lejano,
Dejar sus
cuitas donde nadie ve.
Y así sentir
que se apodera el alma
De algo que
estuvo cerca y que no pudo ser.
Cual cuentas
de un rosario se deslizan las horas
En los dedos
de acero de un reloj de pared
Y en la
oración del tiempo la luz ya se hizo sombra
Y hay sombra
en los recuerdos que sin querer forjé.
Así las
vibraciones de suaves campanadas
Aconsejáronme
algo un triste atardecer :
Calmar mis
ambiciones. Donar, sin pedir nada ...
¡Soñar! Que al
fin. . . un sueño ¿A quién puede
ofender?
Esta
canción la he compartido más de una vez en mi facebook en el mes de la
Afroperuanidad con el siguiente comentario:
……………..
" En la
familia Santa Cruz las aficiones fueron varias. Y al margen de las opiniones en
pro o en contra de la tauromaquia, lo cual es tema en que no deseo entrar; lo
que intento destacar es cómo en su momento, justo a mitad de siglo y antes de
que Victoria y Nicomedes iniciaran actividades, don Rafo era un torero de
multitudes. He logrado conversar con varias personas, unas no-aficionadas al
toro que censuraban que se “arrimaba” tanto que acababa revolcado; otros, sí aficionados
que me dijeron… simplemente ¡Genial! Pero todos confirmaron que salió llevado en
hombros desde la plaza de Acho… hasta su Hotel, que era el Maury como a unas 12
cuadras en pleno centro de Lima.
El compositor criollo, don Porfirio Vásquez, le dedicó un vals, se lo hemos escuchado cantar a Abelardo Vásquez, también a Rafael y Octavio, los hijos del diestro.
Y el
gran aficionado al toro y compositor criollo don Fernando Soria le dedicó el
festejo “Negrito Santa Cruz” que lo cantan los morochucos de entonces.
Yo recordaba
esa canción grabada en los años 50 en disco de 78, de pronto la encontré en
internet sin scratch y graciosamente ilustrada con fotos taurinas, subida
evidentemente por un gentil y documentado o conocedor del toro. Compartí de
inmediato en mi Facebook donde aún aparece con el url
………………
https://www.facebook.com/octavio.santacruzurquieta/videos/538842942907319/
………………
Aquí es
donde el comentario es anecdótico para los guitarristas.
“…En la
canción Negrito Santa Cruz, dedicada al torero peruano Rafael Santa Cruz, más
que una cita, ya hay toda una frase, donde, desde la primera guitarra de “Los
Morochucos”, luego de presentar lo hispano del toreo con el motivo de la
Leyenda de Albéniz, viran muy articulada y graciosamente hacia el afroperuano
ritmo del festejo…”
Una faceta poco conocida de este torero
espectacular es su vena poética. Cultivó un género poco usual en Lima, las
seguidillas. Adjuntamos aquí algunas que fueron incluidas como versos afines en
el libro “Escritura y Performance en los Decimistas de Hoy”
Seguidillas
Los toros dan cornadas
también fortuna;
hay quien de las dos cosas
no encontró ni una.
Los hay sin suerte,
que hallan en el toreo
solo la muerte.
R.S.C.
De tener modernismo
no se le acusa
todo le hizo a los toros
Carlos Arruza.
Se cotizaba,
porque desde el Paseo
ya se arrimaba.
R.S.C.
El capote en sus manos
no tiene fallo
se abre como una rosa
en el mes de mayo.
Lienzo y paleta
un pintor es Ordóñez
con la muleta.
R.S.C.
Su toreo deleita
por su alegría
tiene ritmo de cante
por bulería.
Desde la cuna
plástico y pinturero
fue Luis Procuna.
R.S.C.
Siempre será admirado
el valor que tiene
el diestro Adolfo Rojas
de apodo “El Nene”.
Mucho se arrima,
lo mismo si es en Puno
que si es en Lima.
R.S.C.
Carlos Susoni, ¡madre!
fue un gran torero,
con capote y muleta
como el primero.
Cuando mataba,
siempre se iba derecho
tras de la espada.
R.S.C.
Si la afición recuerda
grandes toreros,
“Rafaelillo” se encuentra
entre los primeros.
Y de Sevilla,
no saldrá peón de brega
de su valía.
R.S.C.
El último Califa
fue “Manolete”,
su pariente lejano
fue el gran “Pepete”.
Nadie se engaña,
que otro diestro como ese
no tendrá España.
R.S.C.
Su destreza en la plaza
no tuvo fin,
para diestro científico
“Dominguín”.
Mucho respeto,
que el maestro en el ruedo
fue muy completo.
R.S.C.
Que los diestros del mundo
“den la medida”
es lo que les deseo
en mi despedida.
Y en las tardes de triunfo
y en las de pena
A todos les envío
mi enhorabuena.
Rafael
Santa Cruz Gamarra.
Los contenidos de este Blog están migrando
hacia nuestra nueva página
…………….
https://www.octaviosantacruzurquieta.org/
…………….
Allí encontrarás nuestras publicaciones y
novedades sobre Guitarra Clásica, Diseño Gráfico, Décimas y Narrativa.
Visítanos.